La Corrupción en Costa Rica
Resumen
La corrupción es un tema muy extenso de abarcar y un
problema persistente en Costa Rica, afectando negativamente a la población, al
gobierno y empresas ya que afecta muchos aspectos de la sociedad y es
importante que las personas entiendan como funciona y como poder combatirla, en
este blog se abarca las diferentes formas de corrupción que se hacen presentes
en Costa Rica, y sus consecuencias y afectaciones a nivel nacional.
En
resumen, la corrupción no solo tiene consecuencias económicas y políticas, sino
también profundas implicaciones sociales que afectan la cohesión y el bienestar
de la sociedad en su conjunto. Combatir la corrupción requiere un esfuerzo
colectivo y sostenido que aborde tanto las causas subyacentes como las
manifestaciones concretas de este fenómeno, promoviendo la transparencia, la
rendición de cuentas y la participación ciudadana en la toma de decisiones, y solo
así podremos construir sociedades más justas, equitativas y cohesionadas para
las generaciones futuras.
Este tipo de delito es un problema sistemático que requiere
de una aproximación multifacética que aborde tanto las causas como las
consecuencias de este problema siendo ampliamente extendido y complejo el cual
se refiere a cualquier forma de abuso de poder para obtener ventajas
personales, tanto económicas como políticas.
La corrupción se manifiesta de varias maneras, podemos
observarla como aquellas compras de influencias o fraude, violación de la ley, cohechos
el cual trata de la compra o venta de factores o influencias a través de los
sobornos y el nepotismo el cual es aquella acción de designación de familiares
o amigos en puestos gubernamentales incluso cuando no están calificados para el
puesto, entre otros acontecimientos.
Costa Rica ha luchado históricamente con varios tipos de corrupción, incluido la corrupción gubernamental, en la cual se ha visto varios casos de funcionarios públicos implicados en el abuso de su cargo, así como casos de sobornos y extorsiones por parte de funcionarios policiales, afecta socialmente a toda la población y el fin de la ciudadanía es poder erradicarla y combatir todos los tipos de corrupción existente en nuestro país.
Introducción
El objetivo de este trabajo es lograr abortar la corrupción
que se hace presente en nuestro país, que afecta a nivel nacional toda la población
costarricense en donde también abarcaremos la problemática de esta afectación, así
como el contexto nacional, con el fin de aumentar la transparencia y la responsabilidad
gubernamental, la transparencia en las transacciones puede ayudar a desalentar
la corrupción y aumentar la confianza publica en el gobierno. En
el ámbito económico, la corrupción distorsiona la competencia y obstaculiza el
desarrollo empresarial, lo que dificulta aún más el acceso al empleo y a
oportunidades económicas para aquellos que ya se encuentran en situación de
desventaja, es un fenómeno omnipresente en sociedades de todo el mundo, es un
obstáculo formidable para el progreso, la justicia y el bienestar social. Desde
los rincones más remotos hasta los centros de poder global, sus tentáculos se
extienden, socavando la confianza en las instituciones, distorsionando la
distribución de recursos y minando los fundamentos de la democracia. En esta
introducción, exploraremos las diversas facetas de la corrupción, desde sus
causas profundas hasta sus efectos devastadores y las estrategias para
combatirla.
La cual afecta factores económicos, sociales,
políticos e institucionales, la falta de transparencia, la impunidad, la
desigualdad económica, la debilidad de los sistemas judiciales y la ausencia de
una cultura ética son solo algunos de los elementos que alimentan su
propagación afectando a todos los extractos de la sociedad y Costa Rica no es
una excepción, pues se ha visto afectada por la corrupción durante muchos años lo
cual ha tenido un impacto negativo en su economía en su sociedad inclusive a
afectado su gobierno, por lo cual investigaremos acerca de sus consecuencias
sociales y sus factores y a su vez aquellos factores sociales y económicos que
intervienen y como poder erradicarla con estrategias eficaces para su disminución,
la corrupción a estado presente a nivel local, estatal y gubernamental. En
este blog se investiga la corrupción y cuales afectaciones genera de manera
desproporcionada a los segmentos más vulnerables de la población, exacerbando
la pobreza, la desigualdad y la exclusión social. Combatirla requiere un
enfoque integral que aborde tanto las causas subyacentes como las
manifestaciones concretas de este problema, fortaleciendo las instituciones
democráticas, promoviendo la transparencia y la rendición de cuentas, y
fomentando la participación ciudadana en la toma de decisiones. Solo así
podremos construir sociedades más justas, equitativas y prósperas para todos.
La corrupción en Costa
Rica
Problemática
La
corrupción distorsiona la asignación de recursos, desviando fondos destinados a
servicios públicos esenciales como la educación, la salud y la infraestructura
hacia bolsillos privados o proyectos no prioritarios. Esto perpetúa la pobreza
y las desigualdades socioeconómicas al privar a las comunidades de los recursos
necesarios para su desarrollo.
Otro
aspecto problemático es su impacto en la economía. La corrupción desalienta la
inversión extranjera al aumentar los costos y los riesgos para las empresas, y
distorsiona la competencia al favorecer a quienes están dispuestos a pagar
sobornos en lugar de aquellos que ofrecen productos o servicios de calidad, esta
problemática debilita las instituciones, erosiona la confianza pública y
perpetúa la injusticia y la desigualdad. Su combate requiere un enfoque
integral y la colaboración de todos los sectores de la sociedad.
Tiene
un impacto significativo en el acceso a servicios básicos como la salud, la
educación y la vivienda. Los recursos desviados debido a la corrupción no
llegan a donde más se necesitan, lo que resulta en sistemas de salud
deficientes, escuelas de baja calidad y una falta de vivienda adecuada para
muchos ciudadanos. Esto afecta principalmente a los más pobres, que dependen en
gran medida de los servicios públicos para satisfacer sus necesidades básicas.
Los
efectos de la corrupción son igualmente desalentadores y socavan el Estado de
derecho, debilitan las instituciones democráticas, distorsionan la asignación
de recursos, desalientan la inversión extranjera, perpetúan la pobreza y
exacerbando las desigualdades sociales. Además, minan la confianza de los
ciudadanos en sus líderes y en las instituciones gubernamentales, erosionando
así el tejido mismo de la sociedad.
Además,
la corrupción socava el Estado de derecho y debilita las instituciones
democráticas, lo que puede tener graves repercusiones para la protección de los
derechos humanos y la justicia social. Las comunidades marginadas suelen ser
las más afectadas por la falta de transparencia y rendición de cuentas en el
sistema judicial y en las fuerzas del orden, lo que puede llevar a un aumento
de la violencia, la impunidad y la discriminación.
Esto
se considera un problema sistemático que reduce la calidad de vida de los
ciudadanos de Costa Rica la cual afecta negativamente a la confianza en la
democracia y el desarrollo económico, este desarrollo de corrupción desencadena
varias problemáticas como se refleja en la economía en donde se retarda el crecimiento económico y atrae
inversión extranjera lo cual puede llegar a afectar negativamente la calidad de
vida social económica de los ciudadanos, entre los problemas frecuentes que
genera la corrupción podemos referirnos a la desigualdad social,
entendiendo que esta puede llevar a la concentración de recursos económicos y
políticos en las manos de unos pocos, la corrupción tiene efectos negativos en
la desigualdad social por el simple hecho de la concentración de riquezas ya
que esto puede llevar a que unos pocos individuos concentren de privilegios u
oportunidades que la mayoría de la población se ve privada de utilizarlas. Otra
área que afecta la corrupción es en la seguridad y la criminalidad, ya
que esta puede facilitar la proliferación de actividades criminales como el tráfico
de drogas siendo esto una corrupción social, así como el lavado de dinero,
extorción y sobornos que son frecuentemente vistos ante nuestro país, otra área
seria la violación de los derechos humanos, ya que puede dañar la
protección de los derechos humanos, tanto en áreas de justicia como en la
seguridad pública, para La República (2024) “la pérdida de valores que de manera continua se ha venido
dando en nuestro país. En épocas anteriores valores como la honestidad,
integridad y respecto a los demás, eran el norte que guiaba el accionar de los
costarricenses”.
Contexto
Nacional
Costa
Rica tiene una larga corrupción gubernamental, lo que ha contribuido a una desconfianza
generalizada en el gobierno, y los delitos financieros y de corrupción es común
de apreciar el cual desarrolla delincuencia financiera siendo un problema
preocupante para Costa Rica y “el blanqueo de capitales es un delito en sí
mismo, también es un facilitador determinante de otros delitos, y las entidades
financieras de la región probablemente han desempeñado un papel decisivo en el
blanqueo de unas ganancias ilícitas que” (Interpol 2022, 6).
Lo
cual esto se refiere a la conversión de dinero de procedencia ilegal o
desconocida la cual no es “dinero limpio” o legal, estas acciones involucran
diversas jurisdicciones y contar con ayuda de personas profesionales que se
prestan para la debida corrupción nacional, en contexto nacional se refiere al
entorno institucional, socioeconómico, político y cultural que puede contribuir
a la existencia y proliferación de la corrupción en una sociedad, esto influye
factores como la cultura política la percepción publica de la corrupción y la
capacidad del sistema judicial para lograr combatir la corrupción nacional de
nuestro país costarricense.
Existen muchos casos de corrupción que sufrió nuestra Nación costarricense como lo es el caso de (operación diamante), “por unos presuntos sobornos que recibieron para facilitar contratos de obras públicas, la constructora costarricense de MECO es la principal empresa señalada como facilitadora de los supuestos esquemas de corrupción” (BBC News Mundo 2021). con respecto a Costa Rica, el informe destaca el avance el que ha tenido nuestro país con el fin de lograr una lucha en contra la corrupción algunas estrategias para erradicar la corrupción podemos observar el proceso de construcción de una sociedad con elevados valores, se puede llevar a cabo en la medida que la sociedad como un todo sea más solidaria y transparente el cual se hará con estrategias nacionales que ejerza la integridad y prevención de corrupción.
Segmento
de la población al que afectará.
La corrupción afecta a toda la población costarricense, desde los
más vulnerables hasta los mas privilegiados la cual afecta a la distribución justa
de recursos, servicios públicos y oportunidades y a futuro afectará negativamente
el desarrollo y la calidad de vida de toda la ciudadanía, pero hay grupos
específicos de personas que pueden ser particularmente vulnerables a futuro, como
las que son discriminadas y aquellas personas de bajos recursos, (personas
pobres), ya que carecen de recursos necesarios para protegerse de la corrupción
o para defender sus derechos, o bien aquellos negocios pequeños y medianos
empresarios que pueden ser víctimas de la extorsión y el soborno, sin embargo,
en mi criterio la corrupción puede afectar a todos los segmentos de la población
costarricense , el publico en general puede tener un impacto negativo en la economía
y la calidad de vida de los ciudadanos, así como aquellos empresarios ya que
puede aumentar el costo de hacer negocios y disminuir la confianza de los
inversores, por lo cual se ve afectada toda la sociedad costarricense en
diversos grados, aunque no todos los individuos son directamente implicados en
actos de corrupción pero si son afectados todas las personas indirectamente ya
sea a través de recursos públicos malgastados, servicios públicos deficientes o
bien una percepción generalizada de la impunidad. “En consecuencia, ocasiona
daños de distintas magnitudes al erario y al funcionamiento institucional,
lesiona derechos sociales, así como a la propia credibilidad en el Sistema” (Mercedes
2021).
Posibles
consecuencias sociales.
Las
consecuencias sociales de la corrupción son multifacéticas y profundamente
arraigadas en la estructura misma de la sociedad.
La
corrupción mina la confianza en las instituciones públicas y socava los valores
fundamentales de la democracia, generando un efecto dominó que afecta a todos
los estratos de la sociedad. En primer lugar, socava la confianza de los
ciudadanos en las instituciones gubernamentales y en el Estado de derecho.
Cuando los ciudadanos perciben que sus líderes y funcionarios públicos están
involucrados en actividades corruptas, se sienten desilusionados y alienados
del sistema político, por lo cual esta pérdida de confianza puede conducir a
una disminución de la participación cívica y una erosión de la legitimidad de
las instituciones democráticas. Además, la corrupción perpetúa la desigualdad
social al favorecer a aquellos que tienen recursos y conexiones sobre aquellos
que no los tienen, creando esto un ciclo de pobreza y exclusión social, donde
las oportunidades y los recursos están concentrados en manos de unos pocos
privilegiados, mientras que la mayoría de la población lucha por sobrevivir en
condiciones precarias.
Otra
consecuencia social importante de la corrupción es el debilitamiento del tejido
social y el aumento de la polarización y la división dentro de la sociedad, ya
que la corrupción puede alimentar el resentimiento y la hostilidad entre
diferentes grupos sociales, exacerbando las tensiones y los conflictos
internos.
Las
consecuencias sociales de la corrupción pueden ser desbastadoras la cual
provocara desconfianza en las instituciones, erosionando el tejido social y fomenta
la injusticia y desigualdad. Además, puede aumentar la criminalidad y la
violencia, así como obstaculizar el desarrollo económico y humano de una
sociedad.
La
corrupción en nuestro país costarricense tiene numerosas consecuencias negativas,
una muy relevante es el entorpecimiento del crecimiento económico el cual reduce
la inversión extranjera, también desincentiva a los empresarios de negociar en
el país, lo que reduce la creación de empleos, reduciendo consigo la confianza pública
en el gobierno y en las distintas instituciones políticas.
También
puede generar un desequilibrio de la distribución de la riqueza y a la pobreza
en las comunidades, puede causar daños en el medio ambiente debido a la falta
de regulación y control adecuado de los recursos, otros efectos negativos que genera
la corrupción es cuando logra desalentar el desarrollo social y cultural del país,
debido a que los recursos destinados a programas educativos o bien el
desarrollo social pueden ser desviados y también que la corrupción puede contribuir
a un aumento en los niveles de criminalidad y la actividad ilegal, ya que las
fuerzas de seguridad y de justicia pueden ser corruptas, haciendo un problema
en la sociedad en general afectando a todos los costarricenses tanto directa
como indirectamente, y una de las mayores consecuencias sociales es “estar
siendo percibido como un botín de todos, al que se puede acceder sin
remordimientos, como un enemigo o un padre ausente al que se odia y es digno de
ser asaltado y socavado”(Mercedes 2021).
Factores
sociales, políticos y económicos que pueden influir sobre el escenario futuro.
Los
factores sociales que pueden influir en el escenario futuro
son diversos y pueden incluir cambios democráticos, tendencias culturales y
movimientos sociales, así como avances tecnológicos, políticas gubernamentales
y mucho más, por ejemplo, la creciente preocupación por la sostenibilidad
ambiental podría influir en la adopción de prácticas más ecológicas en diversos
ámbitos de la sociedad “La corrupción la puede destruir, por medio de la
descomposición de sus instituciones. Y para que esto no ocurra es fundamental
la transparencia del ejercicio del poder que ayuda a la confianza de la
sociedad civil frente a lo público” (Astudillo 2023).
Por ejemplo, en la educación
deficiente ya que puede contribuir a que las personas no comprendan las
consecuencias negativas de la corrupción o que no tengan los medios para
denunciar actos de corrupción, como aquellas acciones que están presentes en el
Estado y también “ el sistema político y en la estructura del Estado que
permiten que se produzcan actuaciones corruptas o bien que estas no sean
adecuadamente sancionadas, ya sea en el marco del ejercicio del poder político
o en las relaciones entre privados”(7)
Los
factores económicos son una fuerza poderosa que moldea el
curso del futuro. Desde las tasas de interés hasta la globalización, estos
elementos influyen en cómo se desarrollan las economías y las sociedades en
general. En consecuencia, entender y lograr anticipar estos factores es crucial
para prepararse adecuadamente en cuanto a los desafíos y oportunidades que se
avecinan.
“La correlación que
existe entre corrupción y pobreza además es particularmente grave ya que esta
última es un importante factor causal de violaciones a los derechos humanos” (Astudillo
2023). Por lo cual estos incentivos económicos de pobreza que enfrentan algunas
personas los ponen en situaciones de necesidad logrando ser tentado o participe
en actos de corrupción para conseguir una economía mas alta y apropiada para el
autor del delito, como lo es la inequidad económica la cual desarrolla gran
desigualdad en la distribución de riquezas y puede haber mas oportunidades para
el desarrollo de la corrupción y menos incentivos para lograr ser honestos.
Principales
actores que intervienen en este escenario.
Hay
varios actores que se involucran principalmente los cuales están presentes en el
desarrollo de la corrupción y tienen que ser personas que pasan alguna dificultad
monetaria o bien son aquellas personas con poder e influencia que pretenden
tener más dinero, autores como políticos corruptos en donde mantienen el mando
y el poder a su favor, ya que tienen acceso a los recursos y la capacidad para
influir en las decisiones, son aquellos que pueden generar actos ilícitos que
influyen en decisiones gubernamentales para conseguir beneficios personales que
a menudo tienen poder para dar y quitar, para Vargas (2020) “La corrupción puede entenderse como
un abuso en el ejercicio del poder que le ha sido delegado a una autoridad
pública en un sistema democrático, para obtener beneficios privados” (251).
Pueden ser actores principales los
empresarios en donde ejercen sobornos a funcionarios públicos para conseguir
contratos gubernamentales o bien para evitar regulaciones o aquellos funcionarios
públicos en la aceptación de estos sobornos para facilitar el proceso gubernamental
o para brindar favores a cambio de algo, la corrupción también puede involucrar
a aquellas personas en situación de pobreza o en situación de dificultad personal
las cuales pueden ser objetivos de corrupción por el hecho que son vulnerables a
las presiones y a las tentaciones de los funcionarios corruptos.
Posibles
estrategias para combatir los expuesto en el futurible.
Una
estrategia clave es promover la educación, y la capacitación continua
para garantizar estén equipadas con las habilidades necesarias para tener éxito
en la economía del futuro, lo cual incluye fomentar la alfabetización digital,
el aprendizaje de habilidades técnicas y la promoción de la creatividad y el
pensamiento crítico en donde se muestre a las personas el conocimiento de lo
ilegal o lo incorrecto y sobre los efectos negativos de la corrupción y como
denunciar actos corruptos pueden ayudar a disuadir esta problemática.
En
respuesta a este desafío Nacional, desde la promoción de la transparencia y la
rendición de cuentas hasta el fortalecimiento de las instituciones y la
participación ciudadana, existen diversas herramientas que pueden utilizarse
para mitigar este flagelo y construir sociedades más justas y equitativas. Sin
embargo, erradicar completamente la corrupción requerirá un compromiso
sostenido a todos los niveles, desde los gobiernos hasta la sociedad civil y el
sector privado, por otro lado, la eliminación de inmunidades legales que
protegen a los funcionarios corruptos de sus consecuencias y sus acciones ayudaría
a combatir la corrupción, así como la confiscación de bienes que fueron
obtenidos de forma ilegal sirviendo como disuasión para los actores del crimen.
El
acceso público de los registros gubernamentales puede ser una estrategia para combatir
a corrupción ya que al dar acceso publico a los registros gubernamentales daría
paso a la transparencia y con esto reduciría la oportunidad de que se cometa corrupción.
Además,
es crucial fomentar un entorno empresarial que ayude a la innovación y la competencia
justa, esto implica políticas que apoyen a las pequeñas y medianas empresas, así
como iniciativas que promuevan la igualdad de oportunidades y la diversidad en
el lugar de trabajo.
Otra
estrategia importante es fortalecer las instituciones democráticas con ayuda de
educación y conocimiento, para así promover la transparencia y la rendición de
cuentas en todos los niveles. Esto ayudara a construir la confianza de la ciudadanía
en el gobierno y a garantizar que las decisiones políticas y económicas se tomen
de manera justa y equitativa.
Finalmente,
es fundamental que se adopten enfoques sostenibles que vallan hacia el
desarrollo económico y social lo cual implicara el abordaje del cambio climático
reduciendo la desigualdad y promoviendo la inclusión social y económica para garantizar
un futuro más próspero y equitativo para todos los ciudadanos. Ya que cambiando
los factores expuestos en el futuro requerirá un esfuerzo concertado y colaborativo
en todos los niveles de la sociedad.
Al
adoptar estrategias que fomenten la educación, la innovación, la transparencia
y la sostenibilidad podemos lograr construir un mejor futuro, más resiliente y próspero
para las generaciones venideras.
Así
como la severidad penal la cual aumentaría las sanciones contra la corrupción para
lograr disuadir a los autores principales de la corrupción y con ello desarrollar
una advertencia para otras personas que quieren, pueden o hacen actos de corrupción
y en cierto modo litigar directa e indirectamente estas acciones delictivas.
Indicar
si la estrategia es preventiva, represiva o mixta, y justificar ampliamente la
posición tomada.
En
mi opinión, la mejor manera de abordar la corrupción es a base de estrategia
mixta, la cual combina las estrategias preventivas y represivas, siendo mas
eficaces que las estrategias aisladas, por ejemplo, combinar la educación sobre
la corrupción con leyes mas severas contra la corrupción puede ayudar a reducir
la corrupción y aumentar la confianza de las personas en su gobierno, para
combatir la corrupción es mejor ambas estrategias ya que un enfoque único no seria
tan efectivo por la creación de un ambiente menos favorable a la corrupción, a
medida que la corrupción se combate a través de estrategias preventivas y
represivas, se crea un ambiente menos favorable para la corrupción y se reduce
la probabilidad de que esta se perpetúe en el futuro, la cual abarca múltiples
aspectos, ya que una estrategia mixta abarca aspectos de la corrupción, como la
prevención, la detección y la sanción, lo que hace que sea más efectiva que un
enfoque único.
Con
el enfoque de la estrategia represiva se desarrollaría de una legislación más
severa contra la corrupción siendo una estrategia efectiva para disuadir a los
actores corruptos y en la preventiva, se fomentaría la educación sobre las
posibles causas que podrían evitarse y así disminuir el aumento de la corrupción
lo cual conllevaría al desarrollo de acciones con transparencia gubernamental, así
como el fortalecimiento de las instituciones democráticas.
Una
estrategia mixta para combatir la corrupción es mas favorable por varias
razones, primero que el resultado es mas efectivo ya que combina la disuasión potencial
de las estrategias represivas con las ventajas de las estrategias preventivas lo
que puede desencadenar un resultado mas efectivo en el combate a la corrupción.
Otra
razón por la cual la estrategia mixta es mas favorable es por la flexibilidad,
la cual permite adaptación en los diferentes casos de corrupción y escenario existente,
lo que la hace mas efectiva para erradicar estos actos, ya que una estrategia
mixta puede ser mas atractiva para la población en general, por tanto, más
efectiva en la reducción de la corrupción.
Esta
también desarrolla sustentabilidad, ya que es más sencilla de implementar e
incluso de mantener a largo plazo que una estrategia unitaria, ya que las
estrategias únicas de combate para la corrupción pueden ser más difíciles de
implementar en periodos largos, porque se enfocan en un solo aspecto de la corrupción
y no toman en cuenta otros factores que pueden contribuir como aquellos de
cultura, valores e incluso inestabilidad política y carencia de confianza.
Conclusión
La corrupción desarrolla consecuencias sociales como
lo es el debilitamiento del tejido social y el aumento de la polarización, así como
la división dentro de la sociedad, la cual puede alimentar el resentimiento y
hostilidad entre los diferentes grupos de la sociedad desarrollando conflictos
y actos ilícitos internos, es importante entender sobre la corrupción y sus
debidas consecuencias para así lograr fortalecer las instituciones democráticas,
para que las personas puedan participar en el proceso decisorio y tener más control
sobre las acciones de sus lideres.
Esta no solo mantiene consecuencias sociales sino también
políticas y económicas afectando la cohesión y el bienestar de las personas
involucradas, para combatir la corrupción se requiere de un esfuerzo colectivo
y sostenido que aborde tanto las causas subyacentes como las manifestaciones concretas
de este fenómeno, para así promover la transparencia, la rendición de cuentas y
la participación ciudadana en la toma de decisiones. Solo así podremos construir
sociedades mas justas, equitativas y cohesionadas para las futuras generaciones.
Los cambios en los valores y las normas sociales también
ayudaran en el escenario futuro, así como la lucha por la igualdad en los
derechos, la justicia racial y la sostenibilidad ambiental para mejorar los
gobiernos las instituciones y empresa.
En conclusión, la corrupción es un problema complejo
que no solo afecta a los lideres de poder o sus autores sino a todos los sectores
de la sociedad, las estrategias para combatirla debe de ser multifacética e
incluir medidas para aumentar la transparencia gubernamental, combatir la pobreza
y educar a las personas sobre el daño causado y las consecuencias que deja la corrupción,
y aquellos factores sociales jugarán un papel importante en la configuración de
los escenarios futuros desde los cambios democráticos hasta la evolución de los
valores y las normas culturales las cuales influirán en todos los aspectos en
respuesta política, económica y social.
Referencias
Astudillo, Jorge Luis.
2023. Un estudio de las principales causas y factores que generan corrupción,
Scielo. URL: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-51362023000200265
BBC News Mundo. 2021. Operación
diamante: el caso anticorrupción que llevo a la detención del alcalde de San José
Costa Rica. URL: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-59298132
La República para
decisiones informadas. 2015. La corrupción en Costa Rica. URL: https://www.larepublica.net/noticia/la_corrupcion_en_costa_rica
Méndez, Maricela. 2021.
Costa Rica: corrupción, enojo social y restos para la colectividad. Delfino.
URL: https://delfino.cr/2021/07/costa-rica-corrupcion-enojo-social-y-retos-para-la-colectividad
Vargas, Mayrem. 2020. Corrupción
y Estado de Derecho: impacto en los derechos humanos. Revista de la Sala
Constitucional. URL: https://revistasalacons.poder-judicial.go.cr/images/2020/Autor/PDF/Corrupcin_y_Estado_de_Derecho_impacto_en_los_derechos_humanos.pdf
Interpol. 2022. Informe Resumido Sobre Las Tendencias de la Delincuencia a Escala Mundial. PDF: https://aprende.uned.ac.cr/pluginfile.php/550698/mod_folder/content/0/Tendencia%20de%20la%20delincuencia%20a%20escala%20mundial.pdf?forcedownload=1
Creative
Commons. s.f. sitio web: https://search.creativecommons.org/
Comentarios
Publicar un comentario