La Criminología del siglo XXI
Construcciones Disputas y Desafíos
La
criminología en el siglo XXI enfrenta una serie de retos y transformaciones que
reflejan la evolución de la sociedad y los cambios en las dinámicas delictivas,
en este campo tradicionalmente se ha enfocado en estudiar las causas del crimen
y las respuestas del sistema penal, en donde ha tenido que adaptarse a nuevos
tipos de criminalidad, a la influencia de la tecnología, y a las exigencias de
una sociedad más consciente de los derechos humanos y la justicia social, como
menciona Hikal, (s.f.):
La
educación y la criminología resultan necesarias para generar conocimientos y
llevarlos a los agentes de gobiernos y sector privado, para que estos se nutran
de lo que desconocen e implementen lo adecuado para reducir, controlar,
prevenir, investigar lo que circunda al crimen. (pg.4)
Estos son elementos esenciales en la
construcción de estrategias efectivas para enfrentar el crimen en la sociedad moderna,
ya que estas disciplinas no solo permiten comprender mejor las causas y
dinámicas delictivas, sino que también ofrecen herramientas y conocimientos
necesarios para que los agentes de gobierno y el sector privado tomen
decisiones informadas y diseñen políticas preventivas, y en la actualidad, la criminología no se limita a
entender el delito como una acción individual desvinculada del contexto, sino
que analiza cómo factores sociales, económicos y culturales contribuyen a la
criminalidad. El enfoque se ha ampliado para incluir temas como la desigualdad,
el acceso a oportunidades, carencia de educación y la influencia del entorno.
La educación en criminología permite
formar profesionales capacitados para analizar el crimen desde una perspectiva
integral, evaluando factores sociales, económicos, psicológicos y culturales
que lo impulsan, también evita la formación de criminales, sin embargo, la educación
es fundamental para diseñar políticas de seguridad que no solo se enfoquen en
el castigo, sino también en la prevención y reintegración social de los
infractores, en resumidas cuentas un “estudio importante es el que brindan los
derechos humanos, estos, en el entender criminológico servirán para detectar
factores criminógenos cuando aquellos se violen o no sean accesibles, y como
los elementos básicos para desarrollar políticas de prevención social del delito”
(Hikal, s.f. pg. 7). Esto es crucial en la criminología moderna, ya que su
respeto o vulneración está directamente relacionado con la aparición de
factores criminógenos y cuando los derechos humanos son violados o no
accesibles para ciertos sectores de la población, las condiciones de exclusión,
desigualdad y marginación se incrementan, generando un entorno propenso a la
criminalidad. La criminología puede, entonces, valerse del análisis de los
derechos humanos como un indicador de riesgo, permitiendo identificar factores
sociales que contribuyen a la aparición de conductas delictivas. La criminología crítica ha cobrado importancia,
cuestionando los modelos tradicionales de control social y sugiriendo que la
criminalidad también debe entenderse como resultado de problemas estructurales,
donde el sistema de justicia penal puede ser una herramienta de marginación y
exclusión social, ya que los sistemas de justicia penal enfrentan la necesidad
de reformarse para respetar los derechos humanos y mejorar la equidad en el
tratamiento de los acusados, especialmente en contextos donde las minorías o
personas de bajos recursos son desproporcionadamente afectadas, y la
criminología moderna debe colaborar con otras disciplinas, como la psicología,
sociología, economía y tecnología, para ofrecer respuestas más completas y
efectivas a la criminalidad, y como indica Hikal, (s.f.) en “Empero,
la tendencia jurídica ha permanecido muy arraigada a la criminología,
considerándola como área del derecho, lo que dificulta su autonomía y el
estudio del crimen por otras corrientes que no estén dominadas por el derecho
penal”. (pg.10) La
criminología del siglo XXI es una disciplina en constante evolución que
enfrenta desafíos significativos en un mundo cada vez más complejo y
tecnológicamente avanzado. Para responder a estos desafíos, la criminología
debe ampliar sus enfoques, adaptarse a nuevas realidades delictivas y fomentar
un sistema de justicia penal más equitativo y preventivo, que no solo controle
el delito, sino que también promueva una sociedad más justa e inclusiva.
Referencias
Hikal, W. (s.f.). La criminología del siglo XXI: Construcciones, disputas y desafíos. Documento PDF. Recuperado de: https://aprende.uned.ac.cr/pluginfile.php/1188650/mod_folder/content/0/Hikal%20-%20La%20criminolog%2B%C2%A1a%20del%20siglo%20XXI%20-%20Construcciones%2C%20disputas%20y%20desaf%2B%C2%A1os.pdf?forcedownload=1
Criminología:
¿Ciencia del crimen?. (2023). Imagen. https://www.filiatemporis.com/wp-content/uploads/2022/07/Criminologia-ciencia-del-crimen-1.jpg
Comentarios
Publicar un comentario