Instituciones que intervienen en la contención social y jurídica de los grupos Minoritarios.
Para lograr entender mejor que son estos grupos de poblaciones los explicare a continuación:
· Personas
menores de edad
Se considera
menor de edad a niño y niña desde la concepción hasta la edad de doce años, y
en el termino de la adolescencia que sea mayor a doce años y menor de dieciocho
años.
· Minorías
Se comprende
este término como cualquier grupo nacional e internacional que presente características
étnicas, religiosas o lingüísticas integradas en un grupo menor de personas que
el resto de la población, en donde comparten una identidad en donde no
presentan dominantes en comparación al resto, carece de control social político
y económico.
· Población
Indígena
Estos grupos
culturales son distintos y mantienen vínculos ancestrales colectivos y recursos
naturales tienen su propia cultura y viven en lugares montañosos o lejanos a la
sociedad.
Estos tres
grupos mencionados cuentan con instituciones que intervienen y ayudan en la contención
social y jurídica la cual vela por el bienestar y la seguridad de estos grupos para
lograr ejecutar los derechos que mantiene cada una de estas poblaciones, sin
embargo, muchos de sus derechos no se cumplen de manera correcta y en este ámbito
es necesario que en el desarrollo jurídico se establezca y tome nota de lo que
esta sucediendo con estos grupos en cuanto a la exclusión y discriminación y
con esta intervención lo que busca es establecer el goce de sus derechos y protección
como las demás poblaciones.
Instituciones que intervienen en las personas menores de edad
Algunas
de las instituciones que intervienen en ayuda para los jóvenes son aquellas, como
indica Poder Judicial, (s.f.) que “instituciones clave del sistema nacional de protección
integrar de la niñez y la adolescencia, organizaciones de la sociedad civil, organismos
internacionales y niños, niñas y adolescentes usuarios” (Pg.2).
Las cuales
tienen como finalidad el poder fomentar la formación de niños y niñas y
adolescentes ejercitantes de los derechos y garantías sociales, jurídicas y
políticas, las cuales busca mejorar la calidad de la vida familiar y el
desarrollo integral de los niños y niñas, y la adolescencia, enfrentando los
problemas que afectan a los jóvenes, como lo es la institución de, “el patronato
Nacional de la Infancia, universidades públicas o privadas cuando realicen
funciones de asistencia legal gratuita, entre otros” (Poder Judicial, s.f. pg.
3). De la misma forma buscan garantizar y ejercer los derechos jurídicos y
sociales en los jóvenes con el objetivo de planes de acción en casos
relacionados con la protección y derechos de las personas menores de edad. Así como
el “poder judicial y otras instituciones que intervienen en los procesos de atención
de niños y niñas y adolescentes” (Poder Judicial, s.f. pg.9).
Instituciones
que intervienen en la población Indígena
Las
instituciones que intervienen en esta población observamos a el Consejo de
Desarrollo de Pueblos Indígenas, el servicio Nacional de Pueblos Indígenas (SENAPI),
que es una entidad que brinda una atención institucional efectiva en todas las
comunidades indígenas, así como:
La Mesa Nacional Indígena de Costa Rica (MINICR), el Frente Nacional de Pueblos
Indígenas (FRENAPI), la Red Indígena Bribri-Cabécar (RIBCA), la Asociación Ngäbe del Pacifico,
la Asociación Regional Aborigen del Dikes (ARADIKES), el Foro Nacional de
Mujeres Indígenas y el Movimiento Indígena Interuniversitario. (Anónimo, 2021)
Todas estas
instituciones son parte esencial del Consejo Nacional de Desarrollo de las
Culturas Indígenas (CONADICI), la cual es la estructura de coordinación y articulación
de todas estas organizaciones indígenas las cuales gozan de legitimidad las
cuales actúan en defensa de sus derechos como grupos minoritarios, se trata de
instituciones interculturales y pluriculturales, que buscan proteger y promover
los derechos, así como la identidad de los pueblos indígenas, que
en la lucha por recuperar las tierras de su pueblo indígena varias organizaciones
como PRENAPI, la Mesa Indígena y la Coordinadora de Lucha Sur-Sur, que ha
ayudado en los recursos para estos grupos indígenas y ayudar en fortalecer sus
seguridades ante amenazas y agresiones provocados por terratenientes usurpadores.
(Mora y Solís, 2020)
Instituciones
que intervienen en los grupos Minoritarios
Como menciona
la Conferencia Mundial contra el Racismo, (s.f.), “Esa tarea está a cargo de la
comisión de Derechos Humanos, la Subcomisión de Prevención de Discriminación y protección
a las Minorías, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y el Comité
para la Eliminación de la Discriminación Racial” entre estas instituciones
observamos a la Defensoría de los Habitantes de la República, programas de atención
a las personas LGBTI, programas de atención a las Personas con Discapacidad y
la comisión Nacional de igualdad de oportunidades.
Estas instituciones mencionadas desempeñan diferentes funciones en la contención social y jurídica de los grupos minoritarios existentes, las cuales trabajan para la recopilación de datos e información sobre la situación de estos grupos, monitoreas y promover el debido cumplimiento de las normas establecidas y aquellos acuerdos que son dirigidos a la protección de las personas en situación de vulnerabilidad así también como la formulación política de programas de protección a estos grupos minoritarios.
Referencias
Anónimo,
(2021). El Mundo Indígena 2021 :Costa Rica. Sitio web. Recuperado de: El Mundo Indígena 2021: Costa Rica - IWGIA - International
Work Group for Indigenous Affairs
Conferencia Mundial contra el Racismo,
(s.f.). Los Estados multiétnicos y la protección de los derechos de las minorías.
Sitio web. Recuperado de:
Creative Commons, (s.f.). sitio web. Recuperado de: https://search.creativecommons.org/
Poder
Judicial, (s.f.). Política institucional para el acceso a la justicia de niños,
niñas y adolescentes. Documento PDF. Recuperado de: *Política institucional niños, niñas y adolecentes.pdf
(poder-judicial.go.cr)
Mora J, Solis D, (2020). Recuperaciones de tierras de pueblos originarios en Costa Rica, La pandemia como contexto. Documento PDF. Recuperado de: https://aprende.uned.ac.cr/mod/resource/view.php?id=406821
Comentarios
Publicar un comentario