El caso China Kichá (asuntos indígenas).
En este
caso, el Estado costarricense tuvo una serie de omisiones en cuanto a los
derechos de las tierras y recursos indígenas, esta situación genero problemas, y
es ahí que nos preguntamos ¿Dónde se origina el conflicto y por qué? Respondiendo
a esta interrogante como menciona Otálora (2022), que “China Kichá dejo de ser
reconocida como Territorio Indígena, al ser derogada su creación por Decreto
Ejecutivo N° 13570-G del 30 de abril de 1982 No fue sino 19 años después, que
fue restablecido mediante Decreto Ejecutivo N° 29447-G”. siendo este
acontecimiento la raíz del problema que genero la perdida de las tierras indígenas
en donde se exponen estos terrenos como inalienables, aun manteniendo una ley
vigente, en este caso se observa el abuso de poder el cual dio paso a una acción
que se fue arriba de los derechos de los indígenas de esa zona, despojándolos de
sus tierras en la cual pasaron años peleando por sus derechos en cuanto a la recuperación
de sus tierras, y “el voto No 288-F2020, el Tribunal Agrario del Segundo
Circuito Judicial otorgó una medida cautelar que ordena el desalojo de varias
personas indígenas de la finca Kono Jú dentro del territorio Indígena Cabécar
de China Kichá, en Pérez Zeledón”(Martínez, 2020). En este debate, se genero
una carencia de derechos, en donde se despoja a estas personas de su territorio
natal, y donde no se implementó la Ley, dando a favor la resolución por el
tribunal a personas que no son indígenas y que habitaban dentro del territorio indígena
esto para la protección de las actividades agrarias sin tomar en cuenta los
derechos que les pertenecen a estos grupos minoritarios, este conflicto es a raíz
del arrebatamiento del territorio y la carencia de derechos que se genero en
este caso, ya que fueron ignorados durante el proceso y lo que estaba estipulado
en un decretado fue despojado y vendido
lo cual fue una falta de respeto lo que propicio el conflicto a primera
instancia, en cuanto a lo sucedido nos preguntamos, ¿Cuál ha sido la acción
que ha puesto en marcha nuestro gobierno ante dicho territorio? A raíz de
este acontecimiento, los ciudadanos de ese territorio tomaron la decisión de
pelear por sus tierras y sus derechos como personas, los cuales luchan por sus
pertenencias en la extensión del territorio y la identidad de sus raíces y su
forma de vida, el Estado costarricense hasta hace cinco años que creo el
mecanismo para solventar el problema el plan de recuperación de tierras indígenas,
o Plan RTI. Este procedimiento administrativo, ejecutado por el instituto de
Desarrollo Rural Inder, fue creado por el Gobierno para lograr el saneamiento en todos los 24
territorios Indígenas, con el fin de crear una función que ayude a este
conflicto.
El
Plan busca dar cumplimiento al articulo 5 de la ley Indígena, el cual establece
la obligación del Inder, junto a la comisión Nacional de asuntos Indígenas
CONAI , de reubicar o indemnizar a las
personas no Indígenas propietarias o poseedoras de buena fe de propiedades en
territorios indígenas.
Referencia
Creative Commons, (s.f.). sitio web. Recuperado de: https://search.creativecommons.org/
Otárola M, (2022). El conflicto de tierras
en Territorio Indígena de China Kichá. Sitio web. Recuperado de: El conflicto de tierras en Territorio Indígena de China
Kichá - Delfino.cr
Martínez A, (2020). ¿Qué sucede en el
territorio de China Kichá y por qué se ordena el desalojo de habitaciones Indígenas?.
Sitio web. Recuperado de: ¿Qué sucede en el Territorio de China Kichá y por qué se
ordena el desalojo de habitantes indígenas? - Delfino.cr
Comentarios
Publicar un comentario