Hacia una Criminología contemporánea

 


La criminología contemporánea se caracteriza por ser interdisciplinaria y una criminología crítica y global, incorporando diversos enfoques y áreas de estudio, es una rama de la criminología que responde a los desafíos y complejidades del mundo actual. Se caracteriza por su enfoque crítico, interdisciplinario y global, que busca no solo entender el delito, sino también abordar las condiciones sociales, económicas y culturales que lo generan. Este enfoque trasciende el estudio tradicional del delincuente y el acto delictivo, integrando análisis de las víctimas, las instituciones de control social y las estructuras de poder que perpetúan la criminalidad, sin embargo, como indica Ordaz y Figueroa, (2017) que “el cambio de las formas de legitimación del sistema penal y los acuerdos sociales que hay al respecto han afectado las formas en que los criminólogos piensan sobre las cuestiones de regulación de la autoridad” (pg.115). Por lo que esto afecta profundamente varios aspectos clave de la disciplina y su relación con la regulación de la autoridad, ya que estos cambios han modificado la forma en que los criminólogos abordan temas relacionados con el poder, la justicia, la vigilancia y el control social, en cuestión su impacto en la legitimidad del sistema penal ya no se da por sentada; ahora se cuestiona si las instituciones penales operan de manera equitativa, respetando los derechos humanos y la justicia social. La percepción de corrupción, parcialidad y abuso de poder en los sistemas de justicia ha llevado a los criminólogos a investigar cómo la autoridad se regula, cómo se ejerce y qué mecanismos son necesarios para garantizar su transparencia y legitimidad. Esto afecta cómo los criminólogos conceptualizan las funciones del sistema penal, pasando de un enfoque punitivo a uno que busca justicia restaurativa y rehabilitación.

“Una criminología contemporánea sugiere estrategias e iniciativas para prevenir y disminuir el crimen en la medida que se analiza al sistema de procuración de justicia” (Ordaz y Figueroa, 2017). Por lo que esta criminología contemporánea no se limita a estudiar las causas del delito, sino que propone estrategias e iniciativas concretas para prevenir y disminuir el crimen, ya que estas iniciativas surgen a partir de un análisis crítico del sistema de procuración de justicia, evaluando tanto su efectividad como su equidad. Este enfoque busca abordar las debilidades del sistema penal y diseñar políticas integrales que incluyan prevención, rehabilitación y reinserción social, el cual cuestiona los sistemas de poder y control que perpetúan la desigualdad y marginación social. Este enfoque busca entender cómo las leyes y las políticas pueden servir como herramientas de exclusión en lugar de justicia, y a su vez analiza las estructuras sociales y económicas que fomentan el delito, promoviendo reformas que atiendan las causas profundas de la criminalidad, menciona Ordaz y Figueroa, (2017) que:

           El desarrollo del pensamiento criminológico contemporáneo refleja el crecimiento de las ciencias sociales bajo la teoría crítica. Tanto de las investigaciones como del dominio de la teoría sociológica, de la psicología social y de los estudios culturales; se manifiestan principalmente corrientes intelectuales en criminología como el marxismo, el feminismo y el posmodernismo.

Esto responde a fenómenos delictivos emergentes como el crimen transnacional, el cibercrimen y los delitos ambientales, la criminología contemporánea reconoce la interconexión de los problemas sociales y criminales en un mundo globalizado. El pensamiento criminológico contemporáneo ha evolucionado significativamente, reflejando el crecimiento y diversificación de las ciencias sociales, y a partir de la teoría crítica, se han incorporado perspectivas interdisciplinarias que trascienden los enfoques tradicionales, proponiendo análisis más profundos y complejos sobre el delito, el control social y las dinámicas de poder. Este desarrollo integra conceptos del marxismo, el feminismo, el posmodernismo, entre otros, influenciados por la sociología, la psicología social y los estudios culturales.

La teoría crítica sirve como base para cuestionar los paradigmas tradicionales del derecho penal y la criminología positivista, que a menudo se enfocaban en el individuo como único responsable del delito. En su lugar, la teoría crítica:

1.Analiza las estructuras de poder y desigualdad que perpetúan el crimen y la exclusión social.

2.Reconoce al sistema penal como un instrumento que no siempre promueve la justicia, sino que puede servir para mantener privilegios y relaciones de poder.

El desarrollo del pensamiento criminológico contemporáneo refleja una evolución hacia enfoques más críticos, inclusivos e interdisciplinarios. Las influencias del marxismo, el feminismo y el posmodernismo han enriquecido la criminología al cuestionar las estructuras de poder y proponer soluciones que aborden las causas profundas de la criminalidad. Este cambio de paradigma posiciona a la criminología no solo como una herramienta para comprender el delito, sino también como un medio para promover una justicia más equitativa y transformadora. La criminología contemporánea combina conocimientos de la sociología, psicología, antropología, economía, estudios culturales y derecho para comprender el delito desde múltiples perspectivas, y integra herramientas de análisis modernas, inteligencia artificial y estudios de redes sociales, para estudiar las dinámicas delictivas. Por lo que no se limita al análisis de las conductas individuales, sino que estudia las condiciones estructurales que generan criminalidad, como la pobreza, la desigualdad, el racismo y la discriminación de género e incluye temas como el crimen ambiental, el cibercrimen, la criminalización de las protestas y la explotación laboral.







Referencia 

García, A. (2024). Reflexiones en torno al día de la Criminología. Hacia la criminología contemporánea. Imagen 6. Recuperado de: https://www.revistaabogacia.com/wp-content/uploads/2024/02/WhatsApp-Image-2024-02-08-at-12.08.03-PM-1536x718.jpeg

Ordaz D y Figueroa J, (2017). Hacia una criminología contemporánea. Documento PDF. Recuperado de:  https://aprende.uned.ac.cr/pluginfile.php/1188650/mod_folder/content/0/Ordaz%20-%20Hacia%20una%20Criminolog%2B%C2%A1a%20contemporanea.pdf?forcedownload=1










Comentarios

Entradas más populares de este blog

La Corrupción en Costa Rica

Contención Social y Jurídica.

La Criminología del siglo XXI