La Criminología como Ciencia Social Pasado Presente y Futuro


La criminología, como ciencia social, ha evolucionado significativamente a lo largo del tiempo, adaptándose a las necesidades de la sociedad y a las transformaciones de la criminalidad, este desde su origen, enfocada en las causas individuales del delito, hasta su actualidad como un campo interdisciplinario, la criminología busca comprender y abordar las dinámicas delictivas, el control social y las respuestas de los sistemas penales. 

En este blog se aborda como la criminología surge como una disciplina centrada en el estudio del delito y la conducta delictiva, menciona Antón, (s.f.) “El delincuente es una persona como los demás no se trata de ninguna variedad antropológica, de ninguna anomalía, de ninguna patología” (pg.3). esto refleja una perspectiva humanista y sociológica que rompe con las teorías deterministas y biologicistas que dominaron la criminología en sus inicios.

Esta idea se vincula con la criminología contemporánea, que reconoce al delincuente como un ser humano condicionado por diversos factores sociales, culturales, económicos y psicológicos, más allá de explicaciones simplistas que lo patologizan o lo marginan como "anormal”, sin embargo, la criminología moderna entiende que el delito no es el resultado de una condición biológica, sino de un conjunto complejo de factores que interactúan en la vida de las personas. El delito no es exclusivo de individuos con características "anómalas", sino que puede surgir en cualquier persona expuesta a condiciones adversas. Factores como la pobreza, la exclusión social, la desigualdad y la falta de oportunidades pueden influir significativamente en el comportamiento delictivo, el enfoque que trata al delincuente como "anómalo" ignora las similitudes entre las personas que cometen delitos y las que no lo hacen. Todas las personas tienen la capacidad de actuar conforme a la ley o de transgredirla, dependiendo de sus circunstancias, decisiones y entorno.

Reconocer al delincuente como una persona común implica diseñar sistemas de justicia que no solo busquen sancionar, sino también rehabilitar y prevenir por lo que este enfoque humaniza al infractor y abre la puerta a políticas basadas en la reinserción social, la justicia restaurativa y la reducción de la reincidencia.

“El reconocimiento de la complejidad del fenómeno delictivo impondrá la incorporación a la ciencia criminológica de nuevos y fundamentales elementos de análisis: la víctima (victimología), la mujer (criminología feminista) y el medio ambiente (delincuencia medioambiental)” (Antón, s.f. pg.6) El reconocimiento de la complejidad del fenómeno delictivo ha llevado a la criminología contemporánea a expandir su enfoque más allá del estudio exclusivo del delincuente y del delito, integrando nuevos elementos de análisis fundamentales como la víctima, el género y el medio ambiente, esta ampliación responde a la necesidad de abordar el delito desde una perspectiva interdisciplinaria que considere no solo las causas, sino también los impactos y las estructuras de poder subyacentes que perpetúan diversas formas de criminalidad en la criminología feminista no solo busca visibilizar estas dinámicas, sino también proponer políticas públicas y reformas legales que aborden las desigualdades estructurales que perpetúan la criminalidad y la victimización de las mujeres.

La incorporación de la victimología, la criminología feminista y el análisis de la delincuencia medioambiental ha enriquecido su capacidad para comprender y abordar el delito de manera integral, teniendo en cuenta no solo las causas, sino también las estructuras de poder, las desigualdades de género y la sostenibilidad ambiental. Este enfoque más amplio y humano permite desarrollar políticas más justas y efectivas para responder a los retos del mundo contemporánea. Menciona Antón, (s.f.), que “El mejor control social es el que el individuo ha interiorizado, de manera que la conducta más gratificante es la que se ajusta a la norma. TEORÍAS DEL AUTOCONTROL”, el autocontrol es una característica personal clave que influye en la propensión a cometer delitos, y las personas con bajo autocontrol son más propensas a buscar gratificaciones inmediatas, sin considerar las consecuencias negativas de sus acciones. El desarrollo del autocontrol depende, en gran medida, de la socialización en la infancia, especialmente de la supervisión y disciplina por parte de padres o cuidadores, ya que las personas con alto autocontrol tienden a evitar comportamientos desviados porque son capaces de evaluar los riesgos y beneficios de sus acciones, ajustándose a las normas sociales de manera más consistente.






Referencia 


Antón, J. (s.f.). La criminología como ciencia social. Pasado presente y futuro. Documento PDF. Recuperado de: https://aprende.uned.ac.cr/pluginfile.php/1188650/mod_folder/content/0/La%20Criminologia%20como%20Ciencia%20Social%20Pasado%20Presente%20y%20Futuro.pdf?forcedownload=1

Guevara, D. (2023). Método científico aplicado a la criminología para acreditarla como ciencia (delito, victimario, medios de control y victima). Imagen 2.https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgMIfHpGQLbKp_a_seyJqEP2uLXFZzqnitqs9fR8o5y_3bOfc0mhoqSsA0MJ_WHhzCjM2G9BO0diB0EdnRK3PGAxpJrtYARIblRVQbKAedpqhvR9spa0IxLt4q5k0JYzUzUE2jqJJPwyF4stVWwNb3LvcD4eb5q4xTr81tfVjugCN4bZakFJ7d8dEpWLW3I/s480/34do6xgc36b2i5rutool2rjbsl6jc3sachvcdoaizecfr3dnitcq_1_0.png




Comentarios

Entradas más populares de este blog

La Corrupción en Costa Rica

Contención Social y Jurídica.

La Criminología del siglo XXI